jueves, 5 de junio de 2014

ESTRES, CRISIS Y TRAUMA EN DESASTRES

 
EL ESTRÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

ESTRÉS BÁSICO

Se trata de un estrés “de fondo” o subyacente. El estrés básico puede estar motivado por distintas fuentes de tensión, a nivel individual, emocional, familiar o social. Puede aumentar cuando cambian las circunstancias de la vida diaria (estar alejado de la familia sin una comunicación adecuada, trabajar con personas desconocidas de distintas culturas, incertidumbre en cuanto al trabajo, nueva información a asimilar, etc.). Los delegados deben estar preparados para estas contingencias y aprender a desarrollar estrategias para afrontarlas. El estrés básico generalmente disminuye después de las primeras semanas de haber sido asignado a nuevas tareas.

ESTRÉS ACUMULATIVO

Aparece luego de una exposición prolongada a factores de estrés laborales y no laborales y puede llevar al estado de extenuación profesional conocido como “síndrome de burn-out”.

ESTRÉS TRAUMÁTICO O ESTRÉS PROPIO DE INCIDENTES CRÍTICOS (“CRITICAL INCIDENT STRESS”)

Se produce por situaciones que salen de lo común, en las que el delegado percibe que su vida está bajo una amenaza inminente, o en las que es testigo o víctima de violencia o de un desastre natural.

En algunos casos, el estrés traumático puede conducir posteriormente a un síndrome post-estrés traumático (SPET), una patología que requiere la derivación a un especialista en salud mental.

Howard DAVIES
 

¿QUÉ ES UN “TRAUMA”?
En sentido estricto, una experiencia traumática es cualquier situación en la que una persona se expone a la muerte, a lesiones físicas graves o a violencia tanto como afectado directo como testigo. En sentido amplio, también se incluyen entre las experiencias traumáticas la humillación, la noticia de tener una enfermedad catastrófica, el abandono, el maltrato, el acoso escolar ("bullyng”), la violencia, el acoso laboral (“mobbing”), las amenazas de muerte y acoso, la persecución política, las hospitalizaciones prolongadas o dolorosas o cualquier otra situación de estrés mayor que pueda afectar gravemente la estabilidad emocional de una persona.
Las experiencias traumáticas más frecuentes en la vida común suelen ser la visualización de un accidente grave en la vía pública, ser golpeado, asaltado o víctima de la delincuencia, vivir un terremoto o desastre natural, sufrir un accidente de tránsito grave, haber sido forzado a tener contacto sexual y enterarse repentinamente de la muerte o accidente grave de un ser querido. Todas estas experiencias pueden dejar cicatrices en la vida de las personas que de no tratarse pueden generar amplio sufrimiento para la persona, su pareja, su familia y su entorno, manifestándose como Trastorno de Estrés Postraumático, Depresión Mayor, Trastorno de Pánico, Trastornos de Ansiedad Generalizada, Fobias Simples, Fobias Específicas, Abuso de Sustancias y Trastornos Somatomorfos, entre otros.
 
 
 

CRISIS : DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO
 CRISIS
 
Todos estos escollos de la ruta que nos obligan a detenernos, que nos impulsan a estudiar el modo de superarlos, desde el punto de vista psicológico constituyen situaciones críticas. En psicología, cada una de las circunstancias que irrumpen en nuestro transcurrir vital, psicológico y existencial, cerrando situaciones y abriendo un abanico de posibilidades de experiencia y acción de las que puede resultar un mayor grado de experiencia, madurez, seguridad interna y en ocasiones conciencia, según el enfoque que se les dé, aproximación y solución, se llama crisis.
QUÉ ES UNA CRISIS?
La teoría de las crisis enfoca al ser humano desde un punto de vista dinámico, en interacción consigo mismo, con sus semejantes, con las cosas y con el mundo en general, de modo que permanentemente entra en situaciones de conflicto que debe superar. No es una aproximación al ser humano desde la psicopatología, sino que esta puede sobrevenir como fracaso en la resolución de las crisis. La teoría de las crisis supone entender al hombre con un criterio activo, de movimiento, cambio y transformación.
Una crisis es un punto crucial a lo largo del desarrollo evolutivo humano, como ser vivo, emocional, racional y social; y que obliga a la persona a una readaptación intrapsíquica y psicosocial como consecuencia de las alteraciones producidas y de los factores introducidos por la misma crisis.
 
LA CRISIS SIEMPRE SEÑALA DOS DIRECCIONES: hacia el futuro o hacia el pasado. Se sitúa como una puerta abierta hacia el cambio, entre la estabilidad de lo conocido y la situación nueva, y plantea básicamente dos movimientos: estabilidad y desestabilidad, seguridad e inseguridad.
LAS CRISIS SON INEVITABLES. Las propias características del proceso de desarrollo y maduración humanos nos impelen forzosamente a momentos o períodos críticos.
No se puede precisar la duración de una crisis, que dependerá de la magnitud de la misma y a qué esfera de la persona o de la personalidad afecte y la intensidad de la afección. Así, un período crítico puede oscilar entre algunos minutos o algunos años de nuestra existencia.Desde el punto de vista evolutivo, las crisis operan simbólicamente a la manera de escalones que unen el continuo vital, de forma que cada situación condiciona la siguiente. La no resolución de las alternativas y alteraciones producidas por un período crítico influyen en la permanencia del mismo, en la dificultad en el abordaje de los siguientes y, por supuesto, en la fragilidad de la personalidad global.
 
Existirían grandes y pequeñas crisis. Las primeras suponen un replanteamiento de la orientación interna o externa del sujeto, mientras que las segundas son pequeñas alteraciones en una faceta, un rasgo, una actitud o una circunstancia de la persona. Toda situación crítica exige una gran cantidad de energía, por lo que la disponibilidad energética de la persona para otras tareas disminuye, ya que esta se concentra en atender lo urgente.Una crisis puede provocarse por situaciones internas o externas al sujeto. Las situaciones internas pueden deberse a alteraciones biológicas, como las enfermedades, variaciones biológicas, los cambios vitales de crecimiento y desarrollo, etc. Como en el ser humano no podemos hablar de una dicotomía corporal y mental, so pena de escindir a la persona, cada alteración somática tiene una repercusión psicológica, más aún cuando, como las citadas anteriormente, pueden incidir de un modo tan total en la vida futura del individuo. Otro tipo de situaciones internas pueden tener su origen en emociones (el enamoramiento, por ejemplo), pensamientos, ideologías, etc., que produzcan una toma de conciencia y, por tanto, una posibilidad de cambio.
Las situaciones externas generadoras de momentos críticos pueden provenir de alteraciones en el medio social inmediato, ya sea el ambiente familiar (variaciones por ausencia de un familiar, cambio de estado por matrimonio, muertes, etc.), el campo laboral (por alteraciones en las condiciones de trabajo –ascenso, despido, paro–), etc. Nuevamente, quiero resaltar la interdependencia bio-psico-social en el ser humano, y cómo una situación crítica desencadenada en una esfera determinada puede repercutir en las restantes.
 

En una crisis-tipo existen una serie de momentos clave que se repiten habitualmente:
1.º) INCIDENCIA DEL DESENCADENANTE. Aparición del mismo en el campo vital del sujeto. Esta aparición puede ser súbita o previsible, comenzando a alterar las condiciones habituales de la persona.
 
2.º) FASE DE SORPRESA O ESTUPOR CARACTERIZADA POR EL DESEQUILIBRIO, que puede ser tanto externo como interno, y posterior incremento de los mecanismos de defensa ante la situación nueva; puede aparecer cierta sintomatología psicológica o psicosomática (angustia, tensión, depresión, insomnio, etc.).
3.º) INTENTO DE RESOLUCIÓN Y DE ADAPTACIÓN A LA CIRCUNSTANCIA CONFLICTIVA, con las consiguientes evaluaciones del conflicto, alcance del mismo y variaciones posibles. Paralelamente, se da una elaboración emotiva, es decir, “digestión del proceso de cambio”, con objeto de integrarlo en la conciencia.
 
En este sentido, el recuerdo, la asociación con otras circunstancias ocurridas anteriormente o conocidas de algún modo, el aprendizaje previo obtenido de esas circunstancias, la ambivalencia entre distintos afectos o distintos pensamientos, los deseos, las emociones de pena, alegría, rabia, etc., y sus ligazones con las ideas y recuerdos correspondientes, la alternancia de unos y otros y, en fin, todos aquellos factores que constituyen la movilidad intrapsíquica son elementos del trabajo interno.
4.º) ES POSIBLE QUE DURANTE ESTE TRABAJO EXISTA UNA REGRESIÓN DINÁMICA AL PASADO, Y A ESTADIOS YA SUPERADOS, utilizando mecanismos o recursos pertenecientes a otras épocas evolutivas. Este estado puede convertirse en estable en el caso de fracasar en la resolución del conflicto, incrementándose la angustia, reactivándose conflictos similares, apareciendo franca sintomatología y patología psíquica declarada.
5.º) POR EL CONTRARIO, PUEDE DARSE UNA ACEPTACIÓN DEL CAMBIO, superación de la dificultad, asunción de lo perdido y de lo nuevo y del significado común a ambos, integración de la experiencia en la conciencia, adaptación de los elementos de la personalidad implicados en la situación que plantea la crisis; y, por tanto, aparición de nuevas perspectivas vitales, con el consiguiente aprendizaje, fortalecimiento y maduración de la personalidad. Simbólicamente hablando, se habría salvado un escollo o completado una etapa del camino.
Desde el punto de vista existencial, las crisis nos enfrentan a la imposibilidad de la seguridad, a no ser que esa seguridad sea la del movimiento y, por tanto, la de la incertidumbre. Psicoanalíticamente hablando, las crisis son dolorosas porque nos reflejan la imposibilidad de la totalidad, de la totalidad de la estabilidad y la totalidad de la plenitud. En última instancia, las crisis obligan a retomar una y otra vez el tema de la pérdida, la separación; instalan al individuo en el bamboleante camino medio entre una época y otra, entre uno y otro estado, con sus hábitos, creencias, sensaciones, esperanzas; algunas quedarán atrás, en nuestro pasado, en nuestra historia, otras se abrirán para nosotros en el ahora con la nueva etapa.
Por otra parte, cada crisis porta en su núcleo un mensaje, una enseñanza. Abriéndonos a ella conseguimos utilizar de modo positivo los accidentes que jalonan nuestro transcurso por la vida.




Algunos autores clasifican las crisis humanas en vitales y existenciales; las primeras estarían más relacionadas con el ciclo vital de los individuos, con el desarrollo evolutivo, que podría señalarse mediante una serie de etapas correspondientes a una edad cronológica concreta. Las crisis existenciales pueden acompañar a las crisis vitales, o pueden aparecer en cualquier período de la existencia con motivo de las circunstancias internas o externas señaladas anteriormente
Continuando con la imagen del espiral, cada una de sus vueltas representa una crisis. Cabe señalar que nunca se puede descender, lo cual podría ser entendido como una involución; la única opción, por lo tanto, si no se consigue atravesar uno de estos muros, es quedarse estancado en un nivel, atrapado en un estado evolutivo y negarse al progreso
2) TIPOS DE CRISIS:
Las crisis pueden ser del desarrollo (esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.
 
CRISIS DEL DESARROLLO:
Las crisis del desarrollo son mas predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud .Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva
 
_Crisis del nacimiento e infancia
 
_Crisis de la pubertad y adolescencia
_Crisis de la primera juventud
_Crisis de la edad media de la vida
_Crisis de la tercera edad
CRISIS CIRCUNSTANCIALES:
Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores
AMBIENTALES.
Abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de perdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados)
_Separación
 
_Perdidas
_Muerte

_Enfermedades corporales
-desempleo
-trabajo nuevo
-fracaso económico
-violaciones
-incendios
LA CRISIS CIRCUNSTANCIAL TIENE CINCO CARACTERÍSTICAS:
 
1) Es repentina: aparece de golpe.
2) Es inesperada: no puede ser anticipada.
3) Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).
5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.
LAS CRISIS SOCIALES : que trascienden a una persona, están dadas por un proceso de cambios que amenaza una estructura. Dichos cambios generan incertidumbre, ya que no pueden determinarse sus consecuencias. Cuando los cambios son profundos y derivan en algo nuevo, se habla de revolucion.
POLOS DE LAS CRISIS:
Plantea que las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significará enfermedad y corresponde al trauma.
 
ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS
-Las crisis ocurren en una serie de etapas:
1) Se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.
 
2) La tensión aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma habitual de conducta.
3) Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el enfrentamiento con la situación, redefinición del problema, etc.
4) Si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave desorganización emocional.
-Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis.
El llanto puede conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas, etc.
 

La intrusión lleva a la penetración, proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetración lleva la etapa final, que es la consumación, o integración de la situación de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.

INTERVENCIÓN EN CRISIS
La persona que está en un período crítico suele presentar “fases de emergencia”, sobre todo en las crisis provocadas por grandes cambios imprevistos. En este sentido, la presencia del otro que escucha, que respeta, que acoge y que puede reflejar desde fuera las emociones, dudas, confusiones, ambivalencias, etc., del sujeto que las padece, de un modo comprensivo, constituye una ayuda inestimable. La persona que entra en crisis tiene necesidad de hablar, de desahogarse, de compartir, de sentir solidaridad, y en ocasiones, si se sitúa regresivamente, de sentir cuidados y atención por parte del otro. Así, la amistad en primera instancia, los dispositivos sociales (asistente social, sacerdotes, ciertas instituciones) después, entran dentro del terreno de la ayuda. Si la crisis se prolonga, si la angustia es demasiado elevada o si desemboca en patología, la ayuda profesional en forma de terapia breve, u otra terapia más profunda si es preciso, deben ser tenidas en cuenta. Desde un punto de vista psicológico, las crisis son tan comunes como necesarias para el desarrollo de una persona, y no siempre se trata de cuestiones negativas o tan evidentes como las expuestas en los párrafos anteriores. Cualquier obstáculo que se nos presente en la vida, por pequeño e insignificante que parezca a simple vista, representa un desafío que, de ser resuelto y superado, nos llevará a una nueva etapa en el espiral de nuestro crecimiento.
Continuando con la imagen del espiral, cada una de sus vueltas representa una crisis. Cabe señalar que nunca se puede descender, lo cual podría ser entendido como una involución; la única opción, por lo tanto, si no se consigue atravesar uno de estos muros, es quedarse estancado en un nivel, atrapado en un estado evolutivo y negarse al progreso.
 
ENLACE CRISIS PSICOLOGICO : http://www.youtube.com/watch?v=TPtYIf0zLi4

 
 

domingo, 1 de diciembre de 2013

TECNICAS DE DESMOVILIZACION PSICOLOGICA


TECNICAS DE DESMOVILIZACION PSICOLOGICA

 
La etapa de la desmovilización en la cual los trabajos de urgencia ya han sido realizados, la calma retorna paulatinamente al lugar del desastre y los equipos de respuesta empiezan a ser relevados, en esta fase se puede observar las siguientes manifestaciones:

-        Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones, deseo de seguir trabajando.

-        Melancolía, depresión.

-        Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario

-        Sentimientos de extrañamiento por el trabajo en desastre.

-        Sentimientos de extrañamiento por la familia.

-        Sentimientos de cólera o frustración.

-        Necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias del desastre.

-        Conflicto con los compañeros que no participaron en las operaciones del desastre, sentimientos de superioridad.

-        Conflicto con la familia, esta puede estar enojada por su ausencia prolongada por el desastre.

Recién en  los últimos años se ha dado importancia a la tensión psicológica producto del trabajo en desastres y se han propuesto nuevos métodos para ayudar a los equipos de primera respuesta, a superar los estresores traumáticos como la presencia de muerte de niños pequeños o la muerte de bomberos o accidentes con saldo masivo de víctimas.

La norma NFPA 1500 - 1987, Sección 1-8-6.1, contempla el uso del Debrifin como técnica para Incidentes Críticos en estrés (CID).

Parte de la aplicación de esta norma contempla las siguientes consideraciones:
 
1.-     El principal objetivo inmediato con los trabajadores de los equipos de respuesta que participan en un desastre o se ven involucrados en un incidente crítico en stress es el de minimizar la severidad y duración del trauma emocional.

2.-     Se debe permitir la expresión de sus emociones y ayudarlos a entender y comprender sus sentimientos y los efectos psicológicos que puedan aparecer algunas semanas después.

3.-     Existen técnicas de ayuda psicológica que se orientan a los objetivos planteados líneas arriba y se conoce como Desmovilización Psicológica, Defusing, Debriefing, las cuales pueden ser espontáneas o dirigidas, esta acción la puede realizar personal entrenado pero de preferencia por psicólogos, previamente capacitados.

4.-     El "Debrifing" puede ser aplicado varios días después de terminado el trabajo, se ha visto que si el trabajo duro siete días generalmente se necesita otros siete días  para que el personal esté listo para un Debrifing.

5.-     Después de una semana se debe de realizar un seguimiento y reunión con el equipo  para evaluar su readaptación a la rutina laboral y familiar.

6.-     El Debrifing no es una reunión de crítica ni de poses de  dureza emocional sino es más  bien una oportunidad en la cual el trabajador    del equipo de respuesta puede expresar sus   emociones y sentimientos, y ser comprendido, manifiesta sus síntomas físicos y psicológicos   que puede estar sintiendo aprende a reconocerlos como reacciones esperadas en  estas circunstancias y se prepara para reintegrarse a la rutina diaria.

7.-     Al término de una emergencia que ha significado  situaciones de alto riesgo o peligro para los  equipos de respuesta, o a demandado gran agotamiento de éstos equipos, se recomienda al    retorno a la base una breve sesión de  "Desmovilización" la cual se   aplica el mismo día y en forma inmediata, no requiere la presencia de un profesional psicólogo, y permite la ayuda a estabilizar la    situación y mitigar el impacto, bajo la  consigna nadie debe de regresar a sus  hogares    o labores acostumbradas sin antes haber pasado    por esta actividad.

 D.-   El cuidado de la salud mental en operaciones de desastre

         El Center for Mental Health Studies of Emergencies (1985,USA), hace las siguientes recomendaciones para ayudar a los equipos de respuesta en operaciones de desastres a mantener su salud mental :

1.-     Cada efectivo debe de desarrollar un sistema a acompañamiento con otro trabajador, los dos deberían estar vigilantes y atentos al trabajo, preguntándose cómo están haciendo su trabajo como se sienten, recordarse la hora de tomar sus alimentos y dándose aliento mutuamente.

2.-     Se debería establecer una reunión cada cambio de equipo afín de intercambiarse información y comunicarse que es lo que está ocurriendo, así mismo sirve como oportunidad para desfogar sus frustraciones y malinterpretaciones.


         En estas circunstancias se les debe de recordar que estos sentimientos s y reacciones son normales, incluyendo los sentimientos de culpa relacionados a tomar tiempo libre para descansar.

3.-     En las operaciones de larga duración como son los desastres, los trabajadores deben de tomar un tiempo libre de descanso

          Con la finalidad de evitar la fatiga emocional, y la aparición de errores por parte de los equipos de respuesta en situaciones de desastre se sugiere el siguiente horario :

12 horas de trabajo por 12 de descanso, durante la primera semana.  Posteriormente 5 días de trabajo por un día libre y en condiciones extremas de alto riesgo 2 horas de trabajo por 15 minutos de descanso.

         Se sugiere que se tome una caminata conjunta, lejos del área de trabajo       hablándose de preferencia temas comunes (casa, amigos, hijos, etc.) no solamente cosas del desastre.

Organice actividades sociales, practique algún deporte.

4.-         Mantenga el contacto con los amigos y la familia, cuando empaquete sus cosas para salir al lugar del desastre incluya en su equipo artículos que le permitan mantener un contacto psicológico con su familia (fotos, ropa favorita, tarjetas humorísticas, etc.).

             El contacto telefónico frecuente con la familia y amistades es vital, el dinero que se invierta en estas llamadas no es un gasto, permite intercambiar experiencias y saber cómo está la familia e impide que cuando se retorne al hogar se sienta como extraño.

5.-         Los integrantes de los equipos de primera respuesta deberían de ayudarse en reconocerse sentimientos de tristeza, duelo, agotamiento, etc.

E.      SOPORTE PSICOSOCIAL
 
 

Bourne (Neurofisiólogo-USA) que realizó trabajos en Viet-nam, manifiesta que aún en situaciones muy peligrosas, si el individuo siente que cuenta con el apoyo del grupo, tiene la noción de que domina la situación y siente que desempeña una función social muy importante, quedará protegido contra los efectos negativos del Estres.

Recomendaciones para los líderes de los equipos de primera respuesta.

1.      Durante la fase de alarma proporcione al trabajador toda la información posible sobre lo acontecido,  utilizando para tal fin cualquier medio de comunicación o en una reunión previa con el personal que ha llegado con la finalidad  de ir preparándolos emocionalmente.

2.      Proceder a dar información a los Equipos sobre el estado de sus familiares y su localización.

3.      Tener siempre presente que la identificación e intervención ante las reacciones del stress-trauma, revise y recuerde los múltiples síntomas indicando su efecto decrecient

4.      Haga uso de la asistencia psicológica en el campo operativo y téngalo en cuenta en sus planes de trabajo, el equipo de psicólogos pueden observar el funcionamiento de los trabajadores, dar soporte a estos y avisar a los Oficiales del Comando sobre el nivel de fatiga , así como de las reacciones de frustración o de fracaso (Mitchell 1983).

5.      Procurar la rotación de los trabajadores para evitar la exposición prolongada a las situaciones de gran stress (tareas de triaje, morgue provisional, etc.), a fin de evitar el quebrantamiento emocional, use personal de soporte emocional.

6.      Recuerde que la habilidad del trabajador disminuye por la fatiga y se comienzan a cometer errores que pueden ser fatales

7.      Permita que se hable sobre sentimientos, no los censure y motive su surgimiento.

8.      Recuerde que el regreso al trabajo y a la vida familiar puede ser difícil después de un desastre  o incidente crítico.

9.      El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importante para mantener la autoestima y la autoconfianza, en los equipos.

10. A fin de evitar el quebrantamiento de los trabajadores tenga en cuenta lo siguiente

a.      Facilidades de servicios higiénicos

b.      Comidas y bebidas apropiadas y oportunas 

c.       Proteja el agua y la comida, a fin de evitar su contaminación.      

d.      Ubicar y proporcionar un lugar donde descansar, lejos de la escena del desastre.

e.       Establezca horarios de trabajo

f.       De oportunidad para que se expresen sentimientos, emplee el equipo de salud mental.

g.-     No permita que ningún efectivo retorne a su  rutina diaria sin antes haber pasado por una "desmovilización" psicológica.

h.-    En caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra una herida debe   ser atendido y evacuado inmediatamente porque su ocurrencia tiende a desmoralizar al   resto de los integrantes
 
11.-   En caso de Incidente Crítico que involucre a un efectivo de los equipos de respuesta, evite lo antes posible que la familia se entere por la prensa, tenga un equipo de soporte en crisis conformado de antemano que tiene que estar integrado por un psicólogo emergencista, el jefe de personal, compañero más próximo al accidentado y/o jefe inmediato superior; se le debe de proporcionar todas las facilidades de movilidad y de compañía a los familiares, indicándoles cual es el procedimiento a seguir, se les debe de preparar para ver a su familiar, las quemaduras o politraumatismos desfiguran el cuerpo, así como el equipo médico de emergencia empleado para estabilizarlo y atenderlo pueden impresionar a la familia

En el caso de fallecimiento se debe de preparar a la familia para reconocer el cadáver, muchas veces cuando se es víctima de un incidente crítico la persona puede quedar desfigurada o mutilada.

         Se debe de estar preparado para responder a todas las preguntas de la manera más sencilla y franca, repita los mensajes en forma pausada, no espere que s ele comprenda de inmediato, los familiares en este estado de schock emocional pueden estar confundidos o aturdidos
Es recomendable que se tenga todo un procedimiento establecido con anterioridad para estos casos, la improvisación , aumenta  la confusión y deja mucho que desear en la familia provocando resentimientos posteriores.


BIBLIOGRAFÍA

DESASTRES: Consecuencias Psicosociales de los desastres La experiencia Latinoamericana. 1989.
MITCHEL,JEFFREY. EFECTOS PSICOLOGICOS POSTERIORES AL            DESASTRE EN VICTIMAS Y EN EL PERSONAL DE SOCORRO. Centro          Documentario de San José de Costa Rica. OPS/OMS.