El Ministerio de Educación
en cumplimiento a su política plasmada en el Plan Social Educativo “Vamos a La
Escuela” y el Ministerio de Salud en cumplimiento a la Política Nacional de
Salud Mental, han acordado unir esfuerzos para fortalecer capacidades institucionales
para la respuesta emocional ante situaciones de desastre. Una de esas acciones
es la puesta en práctica de la “Guía de acompañamiento Psicosocial para atender
a niñas, niños y adolescentes, durante y después de un desastre”, cuyo
propósito es dotar al personal técnico de las herramientas mínimas para la toma
de decisiones acertadas en la primera atención psicosocial a niñas, niños y
adolescentes ante situaciones de emergencia.
La alta vulnerabilidad
generada por los terremotos y otros fenómenos naturales, como: la tormenta IDA
y la depresión tropical 12-E, ha demostrado la importancia de incluir en los planes
de prevención los primeros auxilios psicológicos antes, durante y después de
los desastres socio-naturales; de aquí se deriva la importancia de contar con
herramientas metodológicas.
Es por ello que ponemos a su
disposición la presente guía de acompañamiento psicosocial la cual es un
instrumento que facilitara la pronta y eficaz atención de la población
afectada.
El documento está diseñado
para aplicarlo en niños, niñas y adolescentes en sus diferentes edades
cronológicas, agrupados de la siguiente manera: módulo I (4 a 6 años), módulo
II (7 a 11), módulo III (12 a 13 años) y módulo IV (14 a 18 años). Así también
define los diferentes ámbitos e instancias para el desarrollo de los pasos
metodológicos antes, durante y después del evento contando con la participación
estudiantil y de la comunidad.
La unificación de esfuerzos
permite a las instituciones tener una pronta respuesta ante las situaciones de
emergencia, aplicando las herramientas metodológicas e incidiendo en la recuperación
emocional de las personas afectadas.
La finalidad de este
documento es que sea utilizado por las distintas instancias gubernamentales y
no gubernamentales con quienes se trabaja ante situaciones de emergencia.
Se agradece el apoyo técnico
y financiero de Plan, así como a los miembros de la mesa consultora constituida
por personal especializado MINED, MINSAL y Plan.
Profesor Salvador Sánchez
Cerén .Dra. María Isabel Rodríguez
A continuación se encuentran
seis cartas metodológicas para trabajar antes, durante y después de un
desastre:
• Sesiones 1 y 2: antes de
un evento de desastre.
• Sesiones 3 y 4: durante el
desastre.
• Sesiones 5 y 6: después
del desastre.
Cada sesión está diseñada
para realizarse en un tiempo de una a dos horas.
Es necesario que cada sesión
sea leída y preparada con anterioridad, para garantizar que se cuenta con los
recursos necesarios para su desarrollo, se aprendan las dinámicas y juegos
sugeridos, y si es necesario, se hagan modificaciones, para adecuar las
actividades al espacio donde se llevará a cabo la jornada.
Antes de iniciar el trabajo
con las niñas y los niños es importante que se coloque el equipo y los
materiales que se van a utilizar, se constate que las y los participantes están
en sus lugares y se dé las indicaciones generales.
Al iniciar cada jornada,
recordar siempre dar la bienvenida y el saludo, preguntar cómo han estado y
compartir el objetivo. A continuación cada sesión sugerida.
CLIKEA
EN EL ENLACE PARA MAYOR INFORMACION : http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Situation_Report_155.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario