domingo, 20 de octubre de 2013

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES EN DESASTRES NATURALES


LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES EN

DESASTRES NATURALES

LA VIVENCIA DE CRISIS TRAUMÁTICAS POR NIÑOS Y ADOLESCENTES

Aunque tradicionalmente se ha considerado que los niños tienen una gran capacidad de adaptación, los estudios e investigaciones realizadas sobre las reacciones de los niños a desastres (Norris, Friedman y Watson, 2002; Vogel y Vernberg, 1993,

García Renedo, 2008) nos señalan los siguientes hechos:

 Los niños muestran unas reacciones emocionales intensas tras el desastre, pudiendo ser la sintomatología más grave incluso que la de los adultos.

 La sintomatología que muestran los niños afectados por desastres causados por el hombre (como guerras y atentados terroristas) es más intensa que la que muestran los niños afectados por desastres naturales.

 La totalidad o la mayoría de estos síntomas desaparecen con el paso del tiempo conforme el niño va consiguiendo reajustarse a la nueva situación. La permanencia de los síntomas es señal de alarma y debe llevar a una intervención terapéutica en el ámbito de la salud mental, puesto que algunos pueden llegar a

desarrollar trastornos psicológicos, fundamentalmente trastorno por estrés postraumático.

 La respuesta de los niños a desastres naturales depende de muchas variables.

Algunos de los factores que más influyen son: el grado de exposición al desastre, el daño personal sufrido, la edad y nivel de desarrollo del niño, los sucesos traumáticos anteriores o la existencia de protección por parte de los padres.

 Los padres no son siempre conscientes del impacto negativo de los desastres en sus los hijos ya que tienden a informar de menos síntomas que si se les pregunta a los niños.

Las reacciones de los niños tras el desastre son consecuencias lógicas de la crisis traumática vivida, lo que incluye el miedo y sobresalto fácil, la irritabilidad, los problemas de atención o los relativos al sueño. El hecho de sufrir una situación de crisis traumática genera una respuesta de estrés que se debe entender como normal lo que no es habitual es que este tipo de conductas permanezcan en el tiempo generando un trastorno desadaptativo.
 

 

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CRISIS TRAUMÁTICAS.

Los menores, necesitan de la seguridad y afecto que les proporcionan sus figuras de apego familiares así como otros miembros de la comunidad (amigos, profesores,…).

En este sentido, la intervención debe partir de un principio fundamental: ofrecerles un entorno vital seguro y normalizado donde recuperar o restablecer sus rutinas diarias.

Los adultos tienen la responsabilidad de ayudar al reequilibrio emocional de niños y adolescentes, por ello la intervención psicológica se debe hacer tanto directamente con los menores como indirectamente a través de pautas y orientaciones a la familia y a los propios profesores dadas la influencia que ejercen en ellos.

De modo general, si nos atenemos a estudios, investigaciones y recomendaciones de instituciones de carácter internacional, como las elaboradas por el el Comité Permanente entre Organismos para la ayuda humanitaria (IASC, 2007), cualquier intervención “a posteriori” tras el impacto del desastre ha de comenzar por ofrecer un entorno seguro en el que se pueda animar a los niños a hablar sobre lo ocurrido (sin forzarles a ello), a plasmarlo de diferentes modos (en textos, dibujos y juegos) y compartirlo con los demás. Junto a profesionales especializados, los padres y profesores pueden contribuir a que el niño exteriorice de forma controlada sus sentimientos y pensamientos en relación a la situación vivida, a clarificar sus dudas y confusiones y a calmar sus miedos en un contexto de confianza y seguridad.

Además de expresar sus vivencias los niños precisan integrarlas en su configuración del mundo y reconstruir un entorno vital de nuevo seguro. A tal fin se les han de ofrecer aclaraciones sobre el suceso y las circunstancias que viven en la actualidad, así como responder a sus preguntas con tacto, pero con veracidad. Se trata de evitar que rumores, supersticiones y otras creencias infundadas puedan acrecentar el trauma del niño haciéndole pensar que tiene algún tipo de culpa o responsabilidad en lo ocurrido, que el desastre responde a algún tipo de castigo o cualquier otra explicación fantástica o mágica que acreciente sus miedos.

Del mismo modo, se ayuda a los niños a restablecer la confianza y seguridad si se les dan consejos e indicaciones de cómo protegerse y actuar en caso de repetirse el desastre. También padres y profesores pueden colaborar ofreciendo estos mensajes e informaciones en un lenguaje adecuado a la edad, características y circunstancias del niño. Este tipo de actuaciones mejoran la percepción de niños y adultos acerca de su capacidad de afrontamiento de la crisis y favorece que puedan ayudar y ser solidarios con otros.
 
 

MODELOS PSICOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS CAUSADAS POR DESASTRES.

Los modelos de intervención psicológica en desastres se determinan atendiendo a distintos factores, así el modelo de Inbar (1994) reconoce dos variables que permiten organizar y diferenciar esta intervención: en qué momento se produce (fases de pre advertencia, advertencia, impacto y postimpacto) y a quién va dirigida (individuo, familia, comunidad y organizaciones como colegios, instituciones de emergencia, de seguridad, de salud etc.).

En el caso de la intervención psicológica con niños y adolescentes Vernverg y Vogel (1993) proponen tres fases principales:

a) Fase de preparación predesastre: periodo anterior al desastre en el que se realizan actuaciones de previsión, planificación y formación para facilitar a los niños y su entorno estrategias y herramientas para hacer frente a la situación de crisis.

b) Fase de impacto o de recuperación a corto plazo: periodo que va desde que ocurre el desastre hasta aproximadamente 3 meses después. Se trata de realizar intervenciones para restablecer el equilibrio psicológico de los niños ofreciendo la primera ayuda psicológica.

c) Fase de pos impacto: periodo que abarca desde los 3 primeros meses del desastre hasta los 2 primeros años. Se realizan actuaciones para ayudar de modo especializado a aquellos niños que siguen mostrándose muy afectados.

En la Figura 1. Se presenta una adaptación de los modelos antedichos de intervención en crisis con niños y adolescentes, definido por las fases (predesastre, impacto y postimpacto) y de los diferentes destinatarios de la intervención.

FASES ACTUACIÓN DESTINATARIOS

Figura 1. Modelo de intervención psicológica con niños y adolescentes en crisis basado en Inbar

(1994) y Vernverg y Vogel (1993).

Menor

Familia

Comunidad escolar

Comunidad

Preimpacto PREVISIÓN

Impacto INTERVENCIÓN

Postimpacto RECUPERACIÓN

Desde otro punto de vista, Slaikeu (1996) sugiere que un modelo de intervención en crisis debe considerar cuatro elementos o variables: la duración, los objetivos, la evaluación de las capacidades y dificultades del sujeto y la persona que ayudará en la crisis. Las estrategias y actuaciones variarán para cada elemento en función de si se trata de intervenciones de primer orden (en los minutos y horas inmediatamente posteriores al desastre) o de segundo orden (semanas o meses después). Una adaptación de la propuesta de Slaikeu se realiza en la tabla nº 3.

Tabla 3. Modelo de intervención en crisis basado en Slaikeu (1996)

TIPO DE

INTERVENCIÓN

PSICOLÓGICA

MOMENTO FINALIDAD ACTUACIONES

De primer orden Momentos

Inmediatamente posteriores al desastre: primeros minutos y horas.

Proporcionar los “primeros auxilios psicológicos”

Ofrecer un entorno seguro, transmitir seguridad y dar información acerca de lo que está ocurriendo.

Facilitar la conexión con apoyos sociales

De segundo orden De los primeros días a los 3 meses aproximadamente.

Ayudar a los afectados a reorganizarse hacia la salud y el crecimiento y evitar una reorganización patológica

Ayudar para que los afectados retomen sus actividades cotidianas.

Informar sobre cómo actuar ante las adversidades para reducir la angustia

y promover el funcionamiento adaptativo

Seguimiento de los más afectados

CLIKEA PARA MAS INFORMACION


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario